
REGION PACIFICA
Fauna Y Flora

Entre las especies más destacadas de la región Pacífica se encuentran el jaguar, el oso hormiguero, el mono aullador, el boa constrictor, el cocodrilo de río y el tucán pico de canoa. Además, la región también es el hogar de una gran variedad de especies de aves, mariposas y reptiles. La conservación de la fauna de la región Pacífica es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la zona y para garantizar la supervivencia de las especies animales que habitan en ella. La pérdida de cualquier especie animal puede tener un efecto dominó sobre el ecosistema, causando un desequilibrio que puede afectar la supervivencia de otras especies.
FAUNA
La región Pacífica de Colombia es una de las más ricas en biodiversidad de todo el país. La selva tropical, los bosques secos y las zonas costeras son hábitats idóneos para muchas especies de animales. Esta región se caracteriza por albergar una gran variedad de especies de aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Esta región también es el hogar de algunas especies únicas y endémicas, como el mono tití y el caimán de anteojos, entre otros. Esta riqueza de fauna se completa con una variedad de peces, invertebrados y plantas marinas.
Unas de las especies mas comunes en la región pacifica son:
La gaviota de Laysan: es una especie de ave marina, tiene un tamaño mediano, con una envergadura que puede llegar a superar los dos metros. Los adultos tienen un plumaje predominantemente blanco con un manto de color marrón claro, en la cabeza, presentan una capucha oscura que rodea el ojo, la cual contrasta con el resto del plumaje blanco. Los juveniles tienen un aspecto diferente, con plumaje más oscuro y moteado. Estas aves son nativas de las islas del Pacífico.
- Pato de galápagos: es un ave de tamaño mediano, con una longitud de 50 cm, presenta dimorfismo sexual ya que los machos presentan color mas oscuro en su pelaje, mientras que las hembras son mas claras, estos patos habitan en lagunas de agua dulce en las islas Galápagos, así como en estanques y charcos interiores de las islas más grandes.
El cormorán de pico ancho: también conocido como cormorán orejudo, es una especie de ave marina, el cormorán de pico ancho tiene un tamaño mediano a grande, con un plumaje mayormente negro o marrón oscuro, se caracteriza por tener un pico robusto y grande, con una base de color amarillo anaranjado y una protuberancia en la base del pico que se asemeja a un gancho, durante la época de reproducción, los adultos pueden mostrar un plumaje con brillos metálicos en tonos verde y morado, esta especie de cormorán habita en una variedad de hábitats acuáticos, como lagos, ríos, estuarios, manglares y costas marinas
- Delfín común: científicamente conocido como Delphinus delphis , es una de las especies de delfines más extendidas y conocidas en los océanos del mundo. Es de tamaño mediano que puede llegar a medir entre 1,9 y 2,5 metros de longitud y a pesar de entre 75 y 140 kilogramos. Presenta un cuerpo delgado y aerodinámico, con una cabeza redondeada y un hocico alargado. Su coloración es oscura en la parte superior y más clara en la parte inferior, con un patrón distintivo en forma de "lágrima" detrás del ojo, sus principales habitad son aguas templadas y tropicales de océanos y mares alrededor del mundo. Prefiere aguas costeras y áreas cercanas a la plataforma continental.
El delfín de Risso: estos son delfines robustos y de tamaño grande, con cuerpos alargados que pueden alcanzar una longitud de hasta 4 metros y un peso de alrededor de 500 kilogramos, tienen una apariencia única, su coloración varía desde gris oscuro hasta gris claro, ya medida que envejecen, su piel se vuelve más pálida y cicatrizada, con marcas y cicatrices causadas por encuentros con otros delfines o presas, se encuentran en aguas profundas y abiertas, prefiriendo áreas oceánicas y zonas con aguas más profundas, aunque también se les puede encontrar en aguas costeras en algunas regiones.
Lobo marino: existen varias especies que incluye a los leones marinos ya los verdaderos lobos marinos. Estos animales son mamíferos marinos semiacuáticos, adaptados para vivir tanto en el agua como en tierra, los lobos marinos tienen cuerpos robustos y aerodinámicos, adaptados para nadar con facilidad y moverse ágilmente en el agua. Presentan aletas delanteras fuertes y patas traseras palmadas, lo que les permite nadar con rapidez y maniobrar con agilidad bajo el agua, son animales sociales que viven en colonias grandes y son conocidos por sus vocalizaciones distintivas, suelen habitar en costas rocosas, playas arenosas y plataformas rocosas en áreas costeras y oceánicas de todo el mundo.
La nutria marina: son conocidas por su inteligencia, comportamiento juguetón y su papel esencial en los ecosistemas marinos, las nutrias marinas tienen un pelaje grueso y denso que les ayuda a mantenerse abrigadas en el agua fría del océano, son excelentes nadadoras gracias a sus patas traseras palmadas ya su cola fuerte y musculosa que utilizan como timón, su tamaño varía, con una longitud que puede oscilar entre 1,2 a 1,5 metros y un peso que puede llegar a los 22 a 45 kilogramos, dependiendo de la subespecie y el sexo. Las nutrias marinas se encuentran principalmente en las aguas costeras del Pacífico Norte, desde Alaska hasta California, así como en áreas de Rusia y Japón.
La foca monje: es una especie de mamífero marino en peligro crítico de extinción. Se trata de una de las focas más raras y amenazadas del mundo. Las focas monje tienen un cuerpo robusto y alargado, con una longitud que puede alcanzar hasta 2,4 metros y un peso que puede oscilar entre 200 y 300 kilogramos, presentan un pelaje corto y denso, generalmente de color marrón oscuro o grisáceo en la parte superior y un tono más claro en la parte inferior, originalmente habitaban en regiones más amplias, pero actualmente se encuentran principalmente en áreas costeras y cuevas de islas y atolones del Mediterráneo oriental y occidental.
El tiburón de cola blanca: se identifica por su cuerpo esbelto y alargado, su hocico puntiagudo y sus aletas largas y angulares, su nombre "cola blanca" se debe a la coloración blanca en la parte inferior de su lóbulo superior de la aleta caudal. Los tiburones de cola blanca se encuentran en aguas oceánicas tropicales y subtropicales de todo el mundo, preferentemente en aguas profundas y de mar abierto, aunque también pueden acercarse a aguas costeras.
Ballenas: son mamíferos marinos de gran tamaño que pertenecen al grupo de los cetáceos, y existen distintas especies con características únicas, las ballenas son los mamíferos más grandes del planeta, algunas especies, como la ballena azul, pueden superar los 30 metros de longitud y a pesar de más de 150 toneladas, también tienen cuerpos aerodinámicos, aletas. Respiran aire a través de un orificio en la parte superior de la cabeza, conocido como espiráculo, y son capaces de permanecer sumergidos durante largos períodos. Las ballenas se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las regiones polares hasta las aguas tropicales. Algunas especies migran a grandes distancias a lo largo del año en busca de alimento.
Tigrillo: su tamaño varía entre 48 y 79 centímetros de longitud, excluyendo su cola larga, que puede añadir entre 33 y 51 centímetros adicionales, presenta un pelaje suave y denso de color grisáceo o amarillento con manchas oscuras y rayas en los flancos. Su vientre es de color claro. El margay habita en bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, desde el sur de México hasta Uruguay y el norte de Argentina. Prefiere áreas con una densa cobertura forestal y se ha adaptado a una variedad de entornos boscosos, incluyendo selvas húmedas, bosques nubosos y manglares. Es un excelente trepador y suele descansar en los árboles durante el día. Caza principalmente por la noche y se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos.
El oso hormiguero: se encuentra principalmente en América Central y del Sur. Tiene características físicas únicas que lo distinguen, y su dieta principal consiste en insectos, especialmente hormigas y termitas. Su tamaño varía según la especie. Pueden medir entre 45 y 90 centímetros de longitud y a pesar de entre 2 y 40 kilogramos, dependiendo de la especie. Tienen un cuerpo alargado y delgado, con un hocico largo y tubular que utilizan para capturar insectos. Su pelaje es grueso y de color grisáceo a marrón, tienen una cola larga y peluda que utiliza para equilibrarse mientras trepa o camina entre las ramas de los árboles. habitan principalmente en bosques y sabanas, son excelentes escaladores de arboles y allí pasan la mayor parte de su tiempo.
El águila arpía: es una de las rapaces más grandes y poderosas del mundo. Es conocida por su tamaño imponente, fuerza y majestuosidad. Es una de las águilas más grandes del mundo. Puede llegar a medir entre 86 y 107 centímetros de longitud y tener una envergadura de alas de aproximadamente 176 a 224 centímetros, su peso varia dependiendo del sexo, las hembras son más grandes y pesadas, llegando a pesar entre 6 y 9 kilogramos, mientras que los machos suelen pesar entre 4 y 4,8 kilogramos, tienen un plumaje en tonos grises y negros, con un distintivo collar de plumas alrededor del cuello que se asemeja a una cresta. Sus patas son grandes y poderosas, con garras extremadamente fuertes y afiladas. Habitan en bosques densos y húmedos de América Central y del Sur, como en Brasil, Ecuador, Perú y Panamá.
El mono aullador: es una especie muy común en la región, conocida por su distintivo rugido. Habita en los árboles y se alimenta de hojas y frutas. A pesar de ser una especie común, se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
El caimán de agua dulce: conocido como caimán, pertenece a la familia de los aligátores y los caimanes (Alligatoridae). Estos reptiles semiacuáticos son comunes en América Central y del Sur, y se encuentran en hábitats de agua dulce, como ríos, lagos, pantanos y estuarios. Su tamaño varía según la especie, pero en general, los caimanes pueden alcanzar longitudes que oscilan entre 1,5 y 4,5 metros, dependiendo de la especie y del individuo. Tienen un cuerpo robusto y patas cortas pero poderosas. Su piel está cubierta por escalas ásperas y pueden presentar tonalidades que van desde el gris oscuro hasta el marrón verdoso. Los caimanes se encuentran principalmente en hábitats de agua dulce como ríos, lagos, pantanos, manglares y estuarios. Prefiera aguas tranquilas y poco profundas.
La tortuga golfina: es una especie de tortuga marina que anida en las playas de la región Pacífica. Se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la caza furtiva y la contaminación de las playas.
https://regionesnaturalescolombia.com/pacifica/animal-representativo-de-la-region-pacifica/
https://colombiaverde.com.co/geografia/regiones-naturales/fauna-de-la-region-pacifica/

















Su clima es de tipo tropical, convierte a la región pacifica en el hábitat de pequeños reptiles y anfibios, alberga más de 62 especies de aves y decenas de peces, otras especies importantes de esta región son el jaguar, el mico titi, las ballenas jorobadas que durante casi tres meses visitan las costas del Chocó para dar a luz sus crías, el águila harpía y el vertebrado más venenoso del mundo: la rana dorada venenosa. Rojo, negro, blanco y piñuelo son las cuatro especies de mangle que se encuentran en esta región, las palmeras, helechos, cedros y bromelias también hacen parte de su flora representativa.











FLORA
- Manglar rojo: Los árboles de Rhizophora mangle son de 4 a 10 metros de alto, su forma es de árbol o arbusto perennifolio, halófilo, en el tronco se encuentran apoyadas numerosas raíces aéreas simples o dicotómicamente ramificadas con numerosas lenticelas,5 la corteza es de color olivo pálido con manchas grises, sin embargo en el interior es de color rojizo, su textura es de lisa a levemente rugosa con apariencia fibrosa.5 Las hojas son simples, opuestas, pecioladas, de hoja redondeada, elípticas a oblongas, estas se aglomeran en las puntas de las ramas, su color es verde oscuro en el haz y amarillentas en el envés.
Las flores son pequeñas, de 2.5 cm de diámetro con cuatro sépalos lanceados, gruesos y coriáceos. La flor tiene cuatro pétalos blancos amarillentos. Tiene de dos a cuatro flores por tallo o pedúnculo. Los frutos se presentan en forma de baya de color pardo, coriácea, dura, piriforme, farinosa. El desarrollo de las semillas se lleva a cabo en el interior del fruto por "viviparidad", los propágulos son frecuentemente curvos, de color verde a pardo en la parte inferior y presentan numerosas lenticelas y por último sus raíces son fúlcreas, ramificadas, curvas y arqueadas.
Su follaje presenta una tasa expansión foliar y caída de las hojas que alcanza su nivel máximo en verano. La planta florece durante todo el año con mayor producción entre el verano y otoño, pero depende de su localización. La polinización es anemófila se da por medio del viento y fructifica durante todo el año, con mayor abundancia entre agosto y septiembre, los frutos se dispersan por hidrocoria.
Peine de mono. Sus frutos, bastante distintos de los del árbol anterior, están cubiertos con tubérculos duros y agudos. Pertenece a la familia Malvaceae y su nombre científico: (Apeiba membranacea Spruce ex Benth). Altura máxima reportada: 35 m, diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 120 cm. Sus hojas son consumidas por Cotoncillo (Callicebus discolor). Y sus frutos y semillas por ardilla (Sciurus granatensis). No se la considera una especie amenazada, los usos principales de la madera liviana es usada en cajonería y carpintería en general, con la madera se elaboran artesanías, madera empleada para la elaboración de listones machihembrados.
Roble negro: El roble morado o roble negro (Trigonobalanus excelsa) es una especie de árbol de la familia de las fagáceas, endémica de Colombia. Forma consolidaciones en áreas de bosque húmedo con fuertes pendientes, por lo general en terrenos adyacentes a bosques de roble propiamente dicho (Quercus humboldtii), entre los 1.500 y 2.200 m de altitud. Alcanza 35 m de altura. La corteza gruesa y quebradiza, fisurada por encima. Presenta raíces aéreas de 1,5 m. La madera se usa para fabricar, vigas, pilotes y cuartones. La tala comercial ilegal y la deforestación amenazan la especie.
Caoba del pacifico: Son árboles de tamaño medio que pueden alcanzar alturas de 15-20 m y diámetros (DAP) de 30-80 cm, con copa irregular. La madera es de gran belleza y se usa para construcción, pisos, paneles decorativos, exterior de plywood, esculturas, artesanías y muebles finos. La albura es pardo amarillento y el duramen marrón rojizo. Tiene gran brillo, textura media y grano recto. Se trabaja fácilmente, y se sierra, cepilla y pule muy bien. Es resistente a pudriciones y ataques de insectos y no requiere de preservantes químicos. Sus condiciones ambientales se encuentra normalmente en bosque seco y seco premontano, a altitudes de 0-1000 msnm, con temperaturas promedio de 18-25ºC, precipitaciones de 800 a 2000 mm anuales y una estación seca de 5-7 meses. Puede tolerar diferentes tipos de suelos, desde fértiles a calizos infértiles. La caoba del Pacífico es de crecimiento relativamente lento, con incrementos anuales en altura de 1-1,3 m y 1,5 cm en diámetro. Debido al ataque del barrenador, no se recomienda para plantaciones puras, sino en mezclas con otras especies maderables o agrícolas, en líneas de enriquecimiento (3x10) o en linderos. Semillas y vivero como tratamiento pre-germinativo se recomienda sumergir la semilla en agua circulante a temperatura ambiente durante 12 horas. Para el semillero se recomienda utilizar un sustrato como arena de río, bien lavada y desinfectada. La semilla se debe distribuir uniformemente en filas separadas 5 cm, y sembrarse a una profundidad de unos 3 cm, con la parte del ala hacia arriba. La germinación ocurre entre los 10 y 21 días. El trasplante se realiza cuando las plántulas hayan alcanzado 5-10 cm de altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas.
Orquídea brassavola: Estas especies tienen flores de color blanco en racimos que pueden ser erectos o péndulos. La mayoría son epifitas, pero unas pocas son litófitas. Están muy próximas a Catleya con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en este género suelen ser a veces 12 y otras 8 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos. Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud. La inflorescencia es una sola o en racimo de unas pocas flores con unos sépalos y pétalos largos y estrechos. Tienen la base del labelo que abraza una parte de la columna que transporta de 12 a 8 polinias desiguales. Florecen en primavera, verano u otoño.
La palma de cera del Quindío: (Ceroxylon quindiuense) es una palma nativa de los bosques montañosos húmedos andinos del parque nacional natural de los Nevados, en Colombia. Las poblaciones más grandes y mejor conservadas se encuentran en los valles altos andinos del Departamento del Tolima (Corregimiento Toche, Municipio de Ibagué). En buenas condiciones, crece hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea más grande del mundo. Sus hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud, el tronco es cilíndrico, liso y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un anillo negro alrededor del tallo. Es una especie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años. Fue estudiado por Alexander Von Humboldt en 1801. Es una planta en peligro de extinción. Fue elegida como el árbol Nacional de Colombia. Esta planta constituye un hábitat para muchas formas de vida, frecuentemente especies en riesgo de extinción como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Crece en grupos sobre las estribaciones occidentales de los Andes, entre 2.500 a 2.800 m s. n. m., con temperaturas oscilando entre 12 y 19 °C, y lluvias promedio de 1800 mm/año, en suelos arenosos de alta acidez. Su ciclo de vida son sus propios frutos que caen al suelo y germinan de nuevo, en sus proceso de crecimiento hasta llegar a su altura deseada para poder florecer, puede tardar hasta 40 años. Al sacar su primera cosecha, la Palma ya es adulta y hasta finalizar su productividad, la palma tendrá unos 60 años de vida. Vivirá otros 40 años hasta morir después de los 100 años y alcanzar una altura que va desde los 60 a los 70 metros.
Caimito: Árbol que mide hasta 40 m de altura, y tronco de 50 cm, con látex pegajoso blanco. Flores caulinares verde-amarillas. El fruto, redondo ovalado, a veces punteado, amarillento y verdoso al madurar, con 1 a 4 semillas ovales. La pulpa es blanca, translucida, mucilaginosa, fragante y acaramelada; contiene mucho látex pegajoso en su cáscara, por lo que es recomendable untar los labios con grasa para evitar que se adhiera a ellos. La madera del árbol es densa, pesada y dura y se utiliza como madera en la construcción. El fruto del árbol es comestible y considerado uno de los mejores de los zapotes debido a que tiene el sabor a caramelo dulce de zapote con una textura más suave. Se come habitualmente con las manos aunque los que comían el fruto de esta manera se les aconsejaba engrasar sus labios para mantener el gomoso látex sin pegarse. También se conoce por ser medicinal, la fruta demasiado madura de color amarillo dorado oscuro desarrolla una naturaleza mucilaginosa. En Brasil, la gente utiliza esta característica para aliviar la tos, bronquitis y otras aflicciones pulmonares. Otros usos de la medicina popular son como astringente, anti-anémico y antiinflamatoria y para aliviar la fiebre y diarrea. El árbol crece mejor en áreas tropicales y en los lugares que tienen un clima cálido y húmedo durante todo el año, y es un poco menos resistente que los sapotes relacionados.
Chicalá: Nombre científico (Tecoma stan), es de origen nativo, su clase (Magnoliopsida), familia (Bignoniaceae), su altura máxima es de 5 m. El chicalá es uno de los árboles nativos más adaptables en su distribución altitudinal, pues se encuentra justo desde el nivel del mar hasta las regiones frías por encima de 3000 m. Esta amplia distribución por los pisos térmicos de las montañas se debe, en buena parte, a que es una especie muy cultivada como ornamental. En forma silvestre, es más común observarlo creciendo en matorrales y bosques secos en climas calientes y templados. Los ejemplares que se observan en la Sabana de Bogotá y sus alrededores son todos cultivados.
Abarco: pertenece a la familia Lecythidaceae, nombre científico Cariniana pyriformis, es de origen nativa del continente Sur América, altura máxima 40 m, con un diámetro de 200 cm, y una amplitud de copa 7-14 m, su densidad del follaje es media. Atributos foliares miden 6 cm de largo por 2,5 cm de ancho, de borde aserrado, domacios presentes. Persistencia hoja caducifolia. Atributos florales miden 2 cm de largo, con 5 o 6 pétalos y estambres numerosos, su estación de floración es época húmeda y su sistema de polinización son los insectos. Sistema de dispersión Anemocoria (viento), Atracción fauna es alta, densidad madera (g/cm³)0.55, la tasa de crecimiento es lenta, su longevidad alta (> 60 años). Sus zonas son húmeda, rango altitudinal 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm. Sus tipos de suelos son bien drenados. La madera se emplea en ebanistería y elaboración de canoas, también es una buena fuente de habitad y alimento para la fauna, esta en un estado critico de extinción.
